top of page

El Hoyo y la analogía a nuestra actualidad.

Actualizado: 14 abr 2020

El Hoyo o The Plataform es dirigida por el Español Galder Gaztelu-Urrutia quien fue reconocido por esta misma cinta, fue estrenada y premiada en el Festival Internacional de Cine de Toronto. De allí fue donde logro conseguir fama y poder llegar a la plataforma de Netflix a finales del año 2019 que, desde su salida, pudo recoger muy buenas críticas por parte del público. En Rotten Tomatoes cuenta con una valoración de 83% basada en 42 reseñas, algo más que aceptable teniendo en cuenta que no fue lanzada en la gran pantalla.


La trama es muy sencilla, se trata de Goreng un hombre que se despierta en lo que parece ser una “cárcel” con cientos de niveles, los cuales son compartidos por dos personas. Están los de arriba, los del medio y los de abajo. En el centro de los cuadrados se encuentra una plataforma con un banquete que a medida que va bajando, la gente se encarga de no dejar nada para poder saciarse si es que logra hacerlo.


Hay un nivel 0 en el cual la plataforma comienza su recorrido, las celdas a medida que bajan de nivel menos posibilidades tienen de que el banquete llegue intacto. Y algo que hace más justo todo es que cada un mes, los personajes cambian de nivel al azar.


Lo interesante de esto es que no hay ningún tipo de ley o control y la gente debe sobrevivir por sí misma, es por eso que se llega a recurrir a otras opciones tan obscuras como el canibalismo, la mutilación o el suicidio. Pone en acción al hombre en una situación tan desagradable como lo es la desesperación de no tener con que alimentarse.


Son muy interesantes los personajes que se encuentra Goreng en la celda porque además de tener una profundidad adecuada cada uno, tienen un valor muy importante en la trama a medida que avanza la película.


Yo agradezco que no se sobre cargue de información, sino que se da lo justo y necesario. En ningún momento el director se pone a pensar en cómo explicar por qué el personaje está ahí, o también cómo es posible que se deje hacer una cárcel sin reglas como lo es El Hoyo. Ya que, si nos dan a saber toda esa información, se perdería el misterio que la hace tan interesante.


Esta película plantea como tema principal al Egoísmo del ser humano como si fuese el instinto de supervivencia superior, dejando de lado cualquier compasión hacia el prójimo o en este caso al piso que se encuentra abajo. Se presenta como un supuesto status-cuo, es decir que las cosas son así y no cambiarán. El hoyo se trata de un mundo totalmente distópico, bajo el concepto de que la sociedad en vez de avanzar se emerge en un agujero gigantesco en sí mismo.

El argumento que tiene la trama para tratar este tema es el egoísmo del otro, como si fuese una bola de nieve que a medida que avanza va llevando a todo lo que tiene por delante, dejando en evidencia que el hombre sin ley no es más que autocomplacencia. El mismo personaje remarca la frase «No hay cambio espontáneo o solidario, algo tiene que suceder primero». Pero además de presentar el egoísmo, trata temas como la tiranía, el odio, la intolerancia, entre otras más.


En mi opinión su éxito se debe a por cómo vivimos actualmente, ver algo así nos afecta como seres humanos, visualizar a lo que podemos llegar a veces es encontrarnos con nuestro “Ser” más profundo. La moraleja principal que nos deja la historia es la solidaridad, que consigo trae la humanidad como tal.


Lo cierto es que la enseñanza por lo sencilla que sea, logra explotar esa sinceridad que debemos tener con nosotros mismo para como vemos la sociedad. Como dije recién no tiene nada complejo en su mensaje, pero si lo es encontrar como poder aplicarlo a nosotros mismos para poder contribuir en la sociedad.


Gaztelu-Urrutia logra dejarnos perplejos con su analogía con Don Quijote, que es muy clara: ya sea con el parecido del personaje con el mismo Don Quijote de la Mancha como con su enseñanza reflexiva que, en ambos casos, plasma la lucha de como los pobres se devoran unos contra otros. El personaje lleva consigo en toda la película el libro de Cervantes. Si leyeron el libro se darán cuenta en como de similares son los trasfondos de las dos historias a pesar de ser tan diferentes.


Lo cierto es que es un trabajo muy profundo con una eficiencia brutal en cada toma, se puede ver muy bien el empeño que se pone a que todo quede perfecto. Deja al espectador con esa sensación de querer meterse en los personajes para entender el porqué de su mentalidad tan inhumana.


Es una película que le recomendaría a cualquiera con excepción a la gente que no le gusta la violencia, ya que encontraremos mucha y de una forma muy cruda. También si estás buscando películas con una buena trama y mucha simbología en ella.


Queda más que claro que con esta película el cine español se encuentra en su auge. Una de las mejores películas que podemos encontrar en este 2020.


Comments


bottom of page