#ViernesDeLibros Esta noche, la libertad.
- Opinión Encolumnada
- 22 may 2020
- 2 Min. de lectura

Escrito por Dominique Lapierre y Larry Collins, “Esta noche la libertad” es una obra histórica fundamental para entender la importancia y trascendencia de la figura de Mahatma Ghandi en la India.
Si bien Ghandi es un nombre reconocido mundialmente, poco se sabe de verdadera labor en su tierra natal. Basándose en escritos como “El Reino de Dios está en Vosotros”, de Tolstoi y en el ensayo de “La desobediencia civil”, de Thoreau, y con el título en abogacía de la universidad de Londres, Mahatma comienza su carrera política en Sudáfrica en 1893.
Logra allí, tras 20 años de lucha pasiva y represiones sufridas, conseguir nuevos derechos sociales para los hindúes residentes en el país africano.
En 1915 vuelve a la India siendo ya una reconocida y muy respetada figura política con el único objetivo de independizar a su país. En ese entonces, la India estaba bajo el mando de la Corona Británica.
Por su población de 400 millones de habitantes y por la diversidad cultural y religiosa, la India no era un territorio fácil de dominar para los británicos.
La confrontación entre musulmanes e hindúes era una constante amenaza al orden social para la corona británica.
Con la llegada de Ghandi, comienza en la India un proceso de movilizaciones masivas, pero sobre todo pasivas, con vistas a la independencia.
Tras varios años de lucha, y gracias también a la labor del virrey Mountbatten, la India se independiza del Imperio Británico en agosto de 1947.
Tras la independencia, se busca partir el subcontinente entre musulmanes e hindús, que habían convivido desde siempre junto con otras culturas como la budista o los sijs.
Sin el poder británico manteniendo el orden, se desatan una serie de conflictos y masacres multitudinarias alrededor de todo el territorio entre las distintas etnias.
Hindús y musulmanes, que supieron ser compañeros de colegio, ejército y de barrio, se matan los unos a los otros sin piedad ni memoria. Se estiman alrededor de 1 millón de muertes.
Ghandi, dolido por la situación de su nación y siguiendo su forma de vida de paz y oración, comienza una huelga de ayuno de varios días hasta que frenen por completa las masacres.
Después de varios días y estando al borde de la muerte, el pueblo indio lo escucha y la paz es reestablecida.
Musulmanes e hindús salen a las calles en son de paz. El subcontinente se divide en dos, el actual Pakistán y la actual Republica de la India, con sus respectivas costumbres y culturas.
Fue la mayor migración en masa en la historia de la humanidad, y sin duda, un hecho trascendente en la historia oriental del siglo XX.
Seis meses después de haber logrado la independencia y la paz en su tierra natal, Ghandi es asesinado por un militante radical hinduista durante su habitual oración matutina.
Esa fecha, 30 de enero de 1948, es considerada hoy día por la ONU como Día Internacional de la Paz. Fue nominado cinco veces al Nobel de la Paz, aunque nunca se lo dieron.
Décadas después, sin embargo, el Comité que administra el premio Nobel declaró como injusta tal omisión.
Gandhi, aquel que tenía como lema “ojo por ojo, y el mundo se quedara ciego”, es considerado un héroe nacional en su país y un símbolo de las revoluciones pacifistas en todo el mundo.
Comments