top of page

¿El futuro dónde es?





¿El futuro es afuera del país? ¿Es en Argentina? ¿Dónde es? ¿Cómo lo encontramos?


Siento que el ciudadano argentino se plantea constantemente esta cuestión. Todo el mundo se la plantea. El Coronavirus nos tiene a todos hacinados en nuestras casas. Gracias a esto, todos pudimos pensar un poco más nuestra realidad actual; más que nada cómo vivimos nuestro día a día y de qué forma.


Esto dio lugar -al menos en mí- a una reflexión interna que se pregunta: ¿Qué nos espera de acá a un mediano plazo? Con estas medidas actuales que está tomando el gobierno, a mi entender, será imposible un futuro económicamente sólido. La grotesca emisión monetaria que se está generando hará que el peso argentino se degrade, en cuanto a valor, y valga cada vez menos.

La suma de los autoritarios controles de precios; el cierre de comercios por ridículos motivos que dejan sin trabajo a un montón de familias; y por último la mala distribución del ingreso en gastos del estado, están haciendo que, al menos yo, le vea a cada día que avanza un peor y trágico futuro a nuestro país.


Creo que está todo mal encarado. Todo se encaró mal constantemente, por parte de todos; nadie se salva en esta mención. Un simple ejemplo es que nuestro Ministro de Salud haya afirmado que el Coronavirus llegaría en Invierno, entre otras cosas más.


Es por eso que, lamentablemente, a nuestra querida nación no le veo futuro. Carece de solidez en cualquier aspecto gubernamental y, de por sí, estos gobernantes están al mando de un país que está devastado; que carece de iniciativas para el trabajador, para el emprendedor, para el comerciante y -muchísimo más- para el empresario.


Creo yo que la deficiencia motivacional en cuanto a lo laboral hace que los argentinos, cada vez más, opten por irse del país.


Más que nada que los jóvenes son quienes hacen cuentas, y se dan cuenta de que ahorrar para un pasaje de avión y vivir un tiempo desocupados es más negocio que un proyecto a largo plazo en Argentina.

Es por eso que nuestros compatriotas emigran principalmente a España y Estados Unidos; bastante menos, pero también, a Chile. Países serios, sólidos.


Creo que principalmente esto se da por tres motivos.

1- Argentina nunca va a favorecer a quien quiere contratar a alguien, por el simple hecho de que Argentina tiene las indemnizaciones de despido más caras del mundo. O sea, se sobre protege al trabajador; generando que, para el empleador, sea imposible sostener o indemnizar a su empleado.

2- Argentina tiene las cargas impositivas más altas del mundo. Por ejemplo, la BBC hizo un informe en 2019 en el que detalló que, si un productor agropecuario gana 50 dólares, tendrá que retribuirle 45 al estado; generando una ínfima ganancia de 5 dólares. Ridículo desde dónde se lo analice. En Argentina el estado es gigantesco, burocrático e ineficiente. Inviable por donde se lo vea.

3- Es casi imposible invertir a largo plazo en este país por la debilidad de nuestra moneda. El dolar vale cada día más y demuestra la devaluación económica que sufrimos año a año.


Realmente esto demuestra que no somos un país serio a la hora de compararnos con el resto. Yo creo que -quienes puedan- deberían quedarse a intentar sacar adelante a la Argentina aportando su granito de arena para evitar que toquemos fondo; pero al mismo tiempo jamás podremos juzgar a quien se vaya, es un territorio hostil y complicado el que vivimos.

Está en nosotros cambiar como comunidad colectiva y como ciudadanos individuales. No es mi objetivo pegarnos a nosotros mismos, ni a nuestros propios gobernantes. Solo hacer una lamentable reflexión de los que nos toca vivir al día de hoy.


Amo a mi país y ojalá algún día podamos salir de esta dolorosa situación que nos toca afrontar al día de hoy. Necesitaremos ante todo una república ordenada dirigida por gente trabajadora, honesta y transparente.



Dionisio ariosa. 13/04/2020.



Kommentarer


bottom of page